jueves, 1 de octubre de 2015

MENTIRAS SOBRE LA PRECARIEDAD LABORAL

Cada trimestre, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la máxima autoridad nacional en recopilación de estadísticas en nuestro país, proporciona la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que se suministra, entre otros muchos datos, las estadísticas de población en edad de trabajar (población entre 16 años y 64 años), población activa (población en edad de trabajar, pero que no sean estudiantes, trabajadores del hogar, prejubilados e incapacitados), población desempleada (población activa sin trabajar) y población ocupada (la población activa con empleo).

Es la lectura parcial (dar un dato concreto, pero no el cuadro completo) de esta encuesta la razón principal por la que, en función del medio de comunicación, partido político o sector ideológico, se obtienen conclusiones diferentes. Y si se realizan en un entorno de desempleo masivo, el sesgo a realizar estadísticas que midan aspectos negativos es muy alto.
Y es ésta la razón principal por la que se ha asentado en nuestro país el mito y percepción general de que el empleo temporal, precario y de carácter de subempleo es mayoritario y superior al indefinido, superior en calidad al anterior.

Pero ¿es esta imagen cierta? ¿percepción y realidad coinciden? ¿en nuestro país el empleo temporal es mayoritario?. La estadística clave más importante a analizar, después de la población desempleada, es el número de asalariados con contratos indefinidos y contratos temporales con respecto a la población ocupada.
A continuación, se presenta una elaboración propia, a partir de los datos oficiales de la EPA, de cuál ha sido la evolución histórica del número de contratos indefinidos en España, desde el primer trimestre de 2002 hasta el segundo trimestre de 2015.
Se presenta el porcentaje con respecto a la población ocupada (100%), por lo que la diferencia es el porcentaje con contrato temporal. Las estadísticas no incluyen empleo público y reflejan la suma de contrato a tiempo completo y parcial.

La evolución histórica es claramente creciente. Se podría argumentar que este fenómeno es consecuencia de la grave destrucción de empleo temporal ocurrido desde 2008 (se recomienda leer este artículo de Politikon para mayor claridad).
Aunque la explicación es acertada, ya antes de la gran crisis el porcentaje de trabajadores con empleo indefinido se situaba en torno al 70%. Por otro lado, en el segundo trimestre de 2015, la última estadística hasta la fecha, el número de personas ocupadas con contrato indefinido ascendía al 75%, mientras que el número de contratos temporales era del 25%.

Sin embargo, las estadísticas son muy claras para un dato concreto desconocido por una amplia mayoría de ciudadanos: el número de asalariados con un contrato de trabajo indefinido en 2015 asciende al 75% del total, por lo que la percepción y mito de nuestro mercado laboral basado mayoritariamente por subempleo, trabajos temporales, y precarios, es a todas luces, incorrecto.

Extracto articulo publicado por Daniel Nagore




No hay comentarios:

Publicar un comentario

- No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
- Criteriablogs, no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores
- los comentarios han de tener la intención de fomentar el debate,
- el editor no tiene que compartir necesariamente con los comentaristas sus puntos de vista